Piedra Libre

jueves, 26 de marzo de 2009

¡La Presentación!




Bien, paso a presentarme, me llamo Ricardo Alaniz soy joven pero no tan joven, estoy cursando en la UNPA (Río Gallegos) la carrera de Comunicación Social y lamento mucho no haberlo hecho antes. Recién ahora me doy cuenta lo que brinda la universidad. En ésta nos abren la cabeza y de a poco vierten conocimientos sobre ella, conocimientos que si son bien asimilados los podremos volcar en nuestra sociedad, en mi caso en la investigación e información. Hasta pronto.

Etiquetas:

Cine Debate – Proyección de la película “Plata Dulce”

















En la foto, de izq. a der.: María Vazquez, Samuel Díaz, Prof. Susana Martínez, Prof. Miguel Auzoberría y
Ricardo Alaniz


El lunes 23 de marzo a las 18 hs, y en el marco de las actividades por el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, conmemorado el pasado 24, al cumplirse 33 años del golpe de Estado de 1976, el Centro de Estudiantes de la UNPA-UARG organizó una edición de Cine Debate en la que se pudieron ver dos proyecciones. En primer lugar, parte de una entrevista realizada por el Historiador Felipe Pigna en el año 1995 al ex Ministro de Economía del gobierno de facto, José Martínez de Hoz, y a continuación la película argentina “Plata Dulce”.

Colaboraron como moderadores del debate los Profesores de la carrera de Historia Susana Martínez y Miguel Auzoberría, quienes además brindaron una pequeña charla introductoria para que lo asistentes pudieran ubicarse en el contexto histórico del film.

En la entrevista realizada al Lic. Martínez de Hoz, él mismo cuenta en qué consistió el proyecto económico que trató de imponer la Junta Militar (mediante el golpe de Estado y la dictadura), al mismo tiempo que lo defiende. Como el reportaje fue realizado durante el gobierno del ex Presidente Carlos Menem, cuyo Ministro de Economía fue Domingo Cavallo (quien diera sus primeros pasos en el gobierno Nacional durante los últimos años de la dictadura), Martínez de Hoz explica que el mismo modelo económico que no lograron instaurar en ese momento, se pudo imponer con más fuerza con un gobierno democrático, legitimado por el pueblo.

Luego de este documental, y de una breve charla intermedia, se proyectó el film anunciado. “Plata Dulce” es una película argentina, dirigida por Fernando Ayala, con guión de Oscar Viale y Jorge Goldemberg, basada en una idea original de Héctor Olivera, está protagonizada por Federico Luppi, Julio de Grazia, Gianni Lunadei y un gran elenco de reparto. Fue filmada en Argentina en el año 1981, pero la acción transcurre unos años antes, en el ’78. El argumento narra la historia de dos familias (dos hermanas y sus respectivos maridos e hijos). Los dos concuñados comparten la propiedad de un taller de carpintería, donde fabrican botiquines. El Sr. Bonifatti (Federico Luppi) lleva la contabilidad, y Rubén Molinuevo (Julio De Grazia) es quien se encarga del trabajo de carpintería. Bonifatti es un tipo más canchero, más preparado, y más ambicioso que “el Ruben”, así que cuando se encuentra con un ex compañero de la “colimba”, el Sr. Arteche (Gianni Lunadei), y éste le propone un par de negocios, que no son muy claros pero dejan guita, no lo piensa dos veces y se embarca él y a toda la familia en una serie de escaladas financieras, que lo llevan hasta la presidencia de un Banco. Todas estas empresas pertenecen al “Grupo Arteche”, pero “Bonifatti, Carlos Teodoro” termina siendo un testaferro de su amigo, quien, cuando ve que las cosas se ponen muy difíciles, se escapa a EEUU con la sobrina (y amante) del protagonista, al que llevan preso por las estafas. Al mismo tiempo, Rubén Molinuevo, luego de las idas y vueltas financieras a las que lo somete su concuñado, accede a vender el taller, quedándose al final sin trabajo y sin dinero, luego de hacer malas inversiones.

Lo que nos cuenta esta película (y que se charló durante el debate posterior), de una forma “tragicómica”, es cómo durante ese momento histórico de la Argentina, gran parte de la población que tuvo acceso a los manejes financieros, comenzó a ganar dinero “a manos llenas”. Ésta fue la época del “deme dos”, del boom de las importaciones, de los viajes al exterior…para el que podía. Por otro lado nos muestra la realidad de los obreros, de los fabricantes, que ante los bajos costos de los productos “Made in Taiwán” terminaron cerrando las fábricas y perdiendo todo lo que tenían. Al mismo tiempo, y solapadamente, los realizadores nos dan a entender que la gente común, lo de clase media, hacían todo lo que podían para no darse cuenta de lo que estaba pasando en la Argentina, de los desaparecidos, los torturados, de que el gobierno Militar trataba de callar a todos los que objetaban algo. Lamentablemente, los pueblos no aprenden tan rápido las lecciones, y durante los ’90 nos empalagaron de nuevo con la “plata dulce”…


María del Valle Vazquez - Alumna de Introducción a los Medios Masivos


La Pelicula Argentina¨"Plata Dulce"

Produccion argentina del año 1982. Un film que marca una epoca en la historia argentina. Forma un modelo, en mayor o menor medida, perdurable en el tiempo.

Por un lado presenta la ganancia facil de divisas a traves de la especulacion y el manejo virtual de capitales de dudosa procedencia. Por el otro, el derrumbe de los valores mas caros que sostienen la familia, como unidad basica de la sociedad.

Presenta fundamentalmente tres tipos de grupos, desde el punto de vista economico...

Los primeros, que representan la minoria, confian en el trabajo honrado y sistematico, donde la produccion es algo concreto.

En el segundo, y en contraposicion, aquellos que resueltamente apuntan a vivir la vida con un minimo de esfuerzo, utilizando y siendo utilizados, para recibir las maximas "ventajas" posibles. Estos a su vez, adquieren un "modos operandi" que los lleva en un escala descendente de valores morales, avidos en la busqueda de placeres de diversa indole. Borran de un plumazo los principios que contienen la base de una sociedad firme y perdurable.

Y el tercer grupo, lo constituyen aquellos que mirando los supuestos "avances" de estos ultimos, se unen a ellos con el fin de recibir ventajas y no quedar fuera del reparto. Adquieren usos y servicios aunque no sepan para que. Representan la mayoria.

Y finalmente, por la ley de causa y efecto, cada grupo cosecha su siembra.

La moraleja final que queda como en suspenso, es volver al trabajo de la produccion del campo, tarea que Dios encomendara al hombre, desde los principios de la vida misma.



Patricia Zuvic

miércoles, 25 de marzo de 2009

Lo que los Corruptos se Llevaron

Federico Luppi se manda LA puteada del cine argentino.Del film "Plata dulce" (1982). Dirección: Fernando Ayala. Guión: Oscar Viale y Jorge Goldemberg, según una idea de Héctor Olivera. Reparto: Federico Luppi, Gianni Lunadei, Julio De Grazia, Nora Cullen, etc.
Opinion escrita por Diaz Samuel, alumno de introduccion a los medios masivos.
La trama de la película Plata Dulce, trata de una época política económica- financiera en la Argentina durante la época de la dictadura militar de 1.976, donde uno de los protagonistas se enreda como testaferro en un banco-financiera, las cuales eran muy comunes en esos años-
Este tipo de asociaciones atesoraban el dinero de las personas con el objetivo de que con la inflación y los intereses que ofrecían las financieras (de dudosa trayectoria) duplicaban o triplicaban ampliamente el monto depositado.
En este contexto, uno de los protagonistas, le hace invertir a un amigo, el cual es propietario de una fabrica, y le ofrece que en forma conjunta depositen el dinero en esta institución, a los efectos que puedan triplicar los ingresos. De esta manera, comienzan a elevar considerablemente su nivel de vida, adquiriendo vehículos, remodelando sus viviendas, sus esposas compraban indumentaria de primera calidad, en resumidas cuentas empiezan a vivir un cuento de hadas, ya asumiendo que esa seria su forma de vida, para convertirse en personajes de la alta sociedad de Buenos Aires.-
Mes a mes, los consume la ambición. La avaricia los hace creer que son nuevos millonarios, y continúan con esa bicicleta financiera que consideran que será interminable.-
De pronto, los dueños de la financiera desaparecen con los depósitos de los todos los clientes, entre ellos, los de estos dos personajes, que pierden absolutamente todo, incluido la pequeña fabrica que poseían.
Esto fue un punto de inflexión en la Argentina de 1982, donde miles de personas perdieron su ahorros apostando a un dinero fácil que era manejado por personas inescrupulosas con financieras fantasmas, quienes desaparecían con todo lo recaudado una vez que los mismos habían aumentado sus ingresos considerablemente.
Por ello el titulo de la película “Plata dulce”, dinero mal habido, dinero sin trabajar, dinero que gente ingenua perdió de la noche a la mañana simplemente por la intención de aumentar su capital de una manera sencilla y desconociendo totalmente las reglas del juego de una economía que se venía desmoronando.

Film "PLATA DULCE"

Película argentina, producida en el año 1982, bajo la dirección de Fernando Ayala, protagonizada por Federico Luppi, Julio de Grazia, Marina Skël, Flora Steimberg, Nora Cullen, Adriana Aizemberg, Hernán Gene, Gianni Lunadei, Alberto Segado, Emilio Vidal y Ricardo Hamlin.

En primer lugar, esta película muestra lo ocurrido en nuestro país durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983. Argentina sufría de una crisis económica como consecuencia de los disparatados negocios que se hicieron en la época de la intervención militar.

Por otra parte, la historia comienza cuando un pequeño industrial (Bonifatti) es introducido en el mundo de los grandes negocios por un viejo amigo y compañero del servicio militar (Arteche), quién lo invita a participar de los negocios de un grupo financiero del cual es el jefe. Bonifatti casi sin darse cuenta, llega a desempeñarse como director de empresas comerciales, tal circunstancia cambia absolutamente el rumbo tranquilo de su vida y la de su familia. Rubén quién era amigo y concuñado de Bonifatti, se ve obligado a comprar la parte del taller que le pertenecía al segundo y continua en la construcción de botiquines, tiempo después debería cerrar el taller.

Por su parte Bonifatti obtiene dinero a manos llenas con solo prestar su nombre para los manejos financieros de Arteche. Para el testaferro todo transcurre como jamás lo había soñado hasta que la intervención del banco central sobre sus operaciones comerciales dispone que éste sea encarcelado.

Si bien, esta película nos muestra lo ocurrido en la época de la intervención militar, se asemeja a lo vivido en el gobierno democrático de Alfonsín, Menem y de De La Rua. En estos gobiernos se privatizaron empresas estatales, se dio lugar a la importación, las pequeñas y medianas empresas debieron cerrar sus puertas; como consecuencia de ello se profundizó la desocupación, sin educación ni salud pública, se cerraron bancos consiguiendo que los ahorros de miles de argentinos se vieran afectados y/o perdidos.

Pero debemos tener la certeza que muchos individuos como Arteche hicieron muy buenos negocios a costa del pueblo argentino.

Para terminar, debo destacar que al final de la película se entabla una conversación entre Bonifatti y su concuñado Rubén, donde el primero le pregunta al otro ¿Por qué te alegra tanto que llueva?, recibiendo como contestación "Otra vez el campo nos salvará"

¡Será Nuevamente Así…!

Respecto al debate entre alumnos y profesores de la UNPA, éste fue muy enriquecedor, donde el tema central se baso en las semejanzas de lo vivido en el gobierno de facto y democrático, ciertamente vinculado a la crisis económica. Se distinguió que la masa trabajadora siempre paga las costas de las malas administraciones gubernamentales, por supuesto como lo mencionara anteriormente, gente como Arteche invariablemente fueron y son beneficiados.

Ricardo Alaniz - Introducción a los Medios Masivos

jueves, 19 de marzo de 2009

La meta

Mi nombre es Samuel Diaz, conforme un grupo de cinco estudiantes mas de la carrera de Comunicacion Social que se dicta en la Universiad Nacional de la Patagonia Austral.
Tenemos como objetivo, informarnos, tomar conocimientos, y convertirnos de poco a poco en referentes de los suecesos acontecidos en la comunidad.
Si bien, esto es el comienzo de mi carrera, mis expectativas son grandes, dado que tengo como premisa ser un "comunicador social" con todo las letras. Estar informado para brindar informacion, no es poca cosa. Se, del trabajo y el esfuerzo que implica llegar, pero tengo la plena certeza que desde esta Alta Casa de Estudios, los profesores, mis compañeros y amigos, me brindaran las herramientas, para luego convertirme en un periodista con un conocimiento acabado a la hora de poder transmitir una informacion.

Presentación...

Bien, esta es una breve presentación de quienes administramos este blog...

Somos estudiantes de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNPA-UARG (Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos, para el que no lo sepa...), y como primera tarea de la materia Introducción a los Medio Masivos, los profesores nos encomendaron la creación de un blog a cada grupo, y asi es como llegamos acá.

Yo soy María Vazquez (si, como la modelo pero mas inteligente -sabias palabras de la profe Mariela, el primer día de clases-), y como mis compañeros de grupo se encargaron de la génesis de este espacio, yo me encargo de contar un poco quiénes somos.

El resto del grupo se compone de la siguiente manera: Alejandra Cárdenas, Ricardo Alaniz, Patricia Zuvic y Samuel Díaz. Todavía no he tenido la oportunidad de conocer mucho a mis
co-bloggers como para contarles algo de ellos, pero confío que en el transcurso del cuatrimestre llegue a conocerlos un poco más.

Creo que es todo por hoy. Me despido y les digo, aunque el nombre no es de mi autoría pero me gusta mucho,

PIEDRA LIBRE PARA TODOS MIS COMPA!!!!!!!