Piedra Libre

miércoles, 27 de mayo de 2009

Trabajo Práctico Número 6
¿Que pienso del Periodismo en Santa Cruz?

Pienso que:
· El periodismo debe servir a la opinión pública, y no servirnos de ella.
· Debemos ser conscientes de la influencia de lo que se dice repercutirá positivamente o negativamente en una montón de personas.
· Los periodistas tienen influencia sobre la sociedad y esta debe ser ejercida, para beneficio de la misma y no para beneficiarse.
· Hay algunos periodistas que recalcan que este rubro es un negocio y por ende, da una idea que es para servirse de ella con el objeto de autobeneficio. Yo creo que el desarrollo de una profesión es para servicio de la comunidad, y que la paga es un medio necesario para poder subsistir como cualquier profesión. El pago debe de ser justo y acorde a los esfuerzos de sus trabajadores, aunque no siempre sea así. Cada quien elige que es lo que va a hacer o a que se va a dedicar…Esto incluye a las empresas de comunicación, el público pierde la prioridad, porque el objetivo existente es otro: el generar dividendos. Podría llegar a perderse la ética en muchos casos cuando los objetivos son erróneos.

· Hay un problema grande que afecta a los periodistas: lo que produce este muchas veces es descartado porque no concuerda con los intereses del medio para el cual trabaja, terminando por supeditar su enfoque a lo que le marcan los demás. Esto le hace perder creatividad y franqueza. Esta situación le genera un conflicto, ya que es presionado al conformismo de los lineamientos que le son impuestos. Esto resta personalidad y le puede generar un sentido de frustración, donde se ve limitado. Si puede manejar esta situación, dentro de ciertos márgenes el periodista conservará su trabajo, y si no, tendrá que renunciar.
· La responsabilidad del ejercicio del periodista no descansa sólo en los hombros de éste, sino también sobre las empresas, los anunciantes por su ética , y el Estado como organismo regulador. Un ejemplo de esto lo constituye la Ley de Radiodifusión. Exige un cambio urgente y el Estado finalmente elaborará las leyes que sean necesarias.
· Debiera existir un periodismo independiente, pero parece ser cosa difícil. Algunos pocos que quieran atraverse a ser diferentes, es posible que sean sancionados por expresarse libremente. Además debería haber varias voces de un mismo tema sin tendencias políticas ni religiosas, conforme lo marca la Constitución Nacional.
· La política debiera alejarse de los medios o los medios de la política. Se nota en forma cada vez más acentuada la influencia de esta sobre el discurso. Se corre el riesgo que se vuelva dictatorial. La independencia económica es inversamente proporcional a la dependencia política.
· Las noticias parecen no ser profundas, sobre todo las internacionales. Sólo se la trata en razón de lo que afecta la problemática local, pero opino que no hay exposición profunda ni análisis para comprender como viven los sucesos la gente que esta en otro lado del mundo. Creo que en esto falta mucha información.
· Veo las radios en su mayoría con contenido superficial . Parecieran funcionar más bien como un pasatiempo en el que hay conversaciones domésticas sin propósito definido; interrumpidas por alguna noticia, un poco de música o un chiste fuera de gusto. Algunos de los programas se ven monotemáticos, fuera de originalidad, sin variedad para los diversos gustos. Creo que se podrían aprovechar mejor sus bondades.
· Algunos locutores deberían replantearse su forma de hablar, que por verse carismáticos se vuelven chabacanos, groseros, subestimando a la audiencia. Usan malas palabras e incluso algunos fomentan odio a determinadas cuestiones. Esto me parece realmente trágico y me encantaría que se hicieran leyes para que estas personas fueran removidas, teniendo un doble objetivo: respetar la audiencia y por otro aumentar el profesionalismo de sus representantes.

Y en este último punto me referiré a los consumidores del periodismo:
· Creo que la sociedad debería plantearse lo que dicen los medios, no considerándolo como válido sin discusión. Haciendo una segunda lectura (cuestionamiento) de su contenido y análisis de sus veracidad.


Patricia Zuvić

Etiquetas:

martes, 19 de mayo de 2009

Por lo menos, asi lo veo yo

PERIODISTAS EL DOCUMENTAL.

¿Qué implica "hacer periodismo" hoy en día? En primer lugar, una pregunta como esta a un simple y recién principiante estudiante de la carrera de comunicación social, lo pone contra las cuerdas, pues parece fácil de responder; ¡si, fácil! Pero el solo hecho de pensar a conciencia en una respuesta acertada me obliga a utilizar mecanismos de aprendizajes de otrora.
Y fue así pues, que consulte la palabra periodismo en http://www.rae.es/rae.html; allí encontré la siguiente definición: “Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.” ¿Entonces: ¿Que es ser periodista? Busque nuevamente en el mismo lugar. Periodista: “Persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.”
Lo cierto es que, la función social de informar, opinar e interpretar los acontecimientos de interés general a través de los medios de comunicación ha puesto, a estos defensores de la información, en encrucijadas casi inexplicables de las cuales algunos han sido autocríticos consigo mismo.
Me pareció sumamente importante el video realizado. Cabe destacar, con especial énfasis, la orientación con la que los profesores conducen la materia. Pero con el debido respeto, y sin ánimos de herir susceptibilidad, no me siento representado ni identificado con ninguno/a de estas personas a las que se entrevisto. Se de la incansable tarea de algunos (Mirta Espina, Patricia Aguirre, José María Vinet, Mario Novack). Como así también se de la mediocridad de otros (Miguel Carmona, Rolando Vera, Marisa Mérele, Héctor Barabino). Pero no cuestiono su labor y creo que la tarea de cada uno de ellos ha de servir para que en un futuro no muy lejano, espero, podamos todos nosotros convertirnos en idóneos en el tema.
Asistimos a una problemática social que es el producto generalizado de una desorganización globalizada, esto pone a los periodistas en la primera línea de batalla, pues en ellos recae la, no menor, responsabilidad de informar e interpretar como lo mencionamos anteriormente; y para ello se debe estar preparado, es fundamental el ejercicio, conocimiento y la capacidad de análisis de cada uno de ellos. Pues esta crisis social, a la que asistimos también con asombro, ha transformando el espectro periodístico. La velocidad con la que hoy se difunde una noticia merece un análisis de equidad directamente proporcional a conciencia del que la reproduce.

Las preguntas planteadas en el video proyectado en la clase, me sugieren algunas respuestas; por ejemplo:

¿Cómo nos vemos?: veo a un grupo de personas con obstinado desconocimiento de lo teórico, y aunque con absoluta vocación de servicio y mucha voluntad, soy consciente que solo con eso, no es suficiente.

¿Qué problemas tenemos?: uno de los grandes problemas que nos aquejan es, no escuchar a los que saben. Hoy los periodistas, no todos pero la gran mayoría, dan vueltas en un círculo informativo que es consumido por una minoría de la sociedad; no tenemos programas televisivos, ni radiales, ni periódicos, que sean un atractivo para la sociedad en su mayoría.

¿Que nos paso en el 2007?: para el periodismo será este año, lo que significa el libro de Mateo para la biblia. Hoy pueden decirse y hacerse muchos análisis y lecturas, pero lo más importante a saber es que, los medios que “informaron” más que informar provocaron, y los que callaron fueron los Poncios Pilatos.

¿Que esperamos y que queremos?: espero que este proceso sea rápido y que dentro de unos años los que informemos estemos todos capacitados y nucleados de modo tal, que se nos permita trabajar a conciencia de lo que hacemos, para quien lo hacemos y por qué lo hacemos.

Nota: A lo mejor estoy fuera de contexto con lo que expreso en este trabajo, si es así les solicito me den la posibilidad de rehacerlo. Sé que estoy opinando de una actividad necesaria para la existencia humana donde la ética del hombre juega un papel fundamental en la sociedad.

Etiquetas:

jueves, 14 de mayo de 2009

Trabajo Práctico N°5
FUENTES- Grupal por Blog

En medio de un fuerte temporal, un buque con combustible de Repsol YPF aparcado en el Puerto de Punta Loyola, queda averiado y desde sus bodegas se derrama una cantidad imprecisa de combustible. La situación se da durante la marea alta en la ría lo cual facilita que se introduzca el combustible a las costas de la ciudad en grandes cantidades.
Los ambientalistas ya hablan de una catástrofe ambiental. Aún no está definido si fue averiado por el temporal o si se trata de un atentado en el buque.

FUENTES:

REPSOL YPF
Calle: Pueyrredon 162
Tel: 422360
e-mail: msegurac@ypf.com
Jefe de zona sur: Mario Segura

¿Cuáles fueron las causas de este suceso?
¿Qué plan de contingencia tienen previsto y con que recursos tecnológicos y humanos cuentan?

PREFECTURA
Calle: Abuela Paredes 71
Tel: 420375 director jefe: 420103
e-mail: regal@prefecturanaval.gov.ar
Prefecto principal: Mandato Roquel Daniel

¿Qué dimensiones tiene el derrame sobre la ría y cual es la gravedad de la situación?
¿Qué otras ramas de la fuerza tienen previsto actuar?

DEFENSA CIVIL
Calle: Gobernados Lista 327
Tel: 420042
e-mail: defensacivilsantacruz@hotmail.com
Director Provincial: José Luis Gómez

¿Cuáles son los recursos disponibles para combatir este hecho?
¿Hay víctimas? ¿Cuantas? ¿Qué riesgos pueden surgir?

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
Calle: El Cano 260
Tel: 432455
e-mail: medioambiente@santacruz.gov.ar
Agrónomo Nacional: Mario Abel Díaz

¿Qué consecuencias provocó este suceso? ¿Cual es el impacto ambiental?
¿Cuál es el nivel de contaminación y el periodo de tiempo que puede abarcar?

INTA
Dirección: Chacra 45 “A”
Tel: 44-2014/2305/2306/2521
e-mail: inta.gov.ar/santacruz
Dpto. de comunicación: Lic. En comunicación Carlos Surraco (prensa)
e-mail: csurraco@correo.inta.gov.ar

Recursos Naturales
Gabriel Oliva
Tel: 44-2014/2305/2306/2521 interno 106

¿Qué ingerencia tiene INTA en esta emergencia?
¿Qué plan seria factible implementar para la remediación del área degradada?
¿Con que tipo de recursos cuenta?

HOSPITAL REGIONAL RÍO GALLEGOS
Calle: José Ingenieros 75
e-mail: dirhrrg@hotmail.com
Director Médico: Dr. Jorge Santodomingo

¿Cuáles son las secuelas que pueden tener las personas que han tenido contacto con el material derramado?
¿Cuáles son las recomendaciones para las personas que están trabando en el lugar?

CENTRAL DE BOMBEROS
Calle: Lisandro de la Torre y Silvio Picard
Tel: 420861
e-mail: no tienen
Jefe: Sub Comisario Ibarra Antonio

¿Cuál es la función del bombero en la substracción del combustible derramado en la ría?
¿Con que recursos cuentan?

CONSEJO AGRARIO PROVINCIAL
Tel: 428870- 422269
Presidente: Médica Veterinaria Salvia G. Batarev

¿Cómo afecta esta situación a la fauna de la ría?
¿Durante cuanto tiempo estará parada la actividad pesquera en la zona?

JEFATURA DE POLICIA DE LA PCIA. DE SANTA CRUZ
Calle: Piedra Buena 64
Tel: 422222- 420692
Comisario General: Alejandro Alfredo Martín

¿Qué fue lo que sucedió? ¿A que hora aproximadamente? ¿Cuál es el procedimiento a seguir?

miércoles, 6 de mayo de 2009

"Los Desafíos del Periodismo en Internet"


En la charla debate el día 24 de abril en las instalaciones de la U.N.P.A., se presentaron los conferencistas Julio Perotti de la Voz del Interior (técnico en Medios de Comunicación de la Universidad de Río Cuarto); y Gastón Roitberg de lanación.com (Magister en Periodismo de la U.B.A.). Este evento fue coordinado por las autoridades locales de la F.O.E.P.A. de la provincia de Santa Cruz y docentes de la carrera de Comunicación Social de la U.N.P.A.
Los temas centrales debatidos entre esa noche y el taller que se dictó a continuacón al día siguiente acerca del Periodismo Digital, planteó el alejamiento del periodista en relación a la capacitaciñon continua, la profundidad, el negocio y el nuevo periodismo.
Trató la existencia de un modelo emergente de periodismo actual en el cual el profesional debe adaptarse con prontitud, y donde se marcaron claros desafíos, a saber...
* Capacitar en la redacción de la tecnología digital.
* Comprender la agenda de las nuevas generaciones, donde lo que importa no es la noticia sino el tema. La forma ágil de abordarlo a través de fotografías y lecturas cortas.
* Acercar el periodista a la sociedad,a pesar de desenvolverse en medios virtuales.
* Mezclar la experiencia profesional de veteranos periodistas, con el conocimiento digital.
* Consolidar periodistas calificados en el entendimiento de la red,sobre puestos de liderazgo.
* Pactar salarios justos con la estructura empresarial multiplataforma.
* Planificar una integración verdadera entre los medios y la audiencia.

Escrito por Patricia Zuvic

El Rescate de los Ferrocarriles

En la Patagonia poco se habla de los ferrocarriles.Hubieron pocos, y ahora, con el agravante que han estado en desuso.
Si tuviera que hacer un documental, comenzaría realizando una investigación del tramo Pico Truncado-Las Heras. Elaboraría una hipótesis sobre el futuro de lo que pasaría, si se reiniciase el trayecto de esta vía ferroviaria nuevamente, y qué impacto tendría en sentido económico, demográfico, educativo, político y otros...
Las fuentes de información a las que buscaría tener acceso serían:
- Primero y principal las poblaciones en cuestión.
- Haría una lectura de lo que es, lo que era y lo que sería en relación con esas determinadas variables.
- Visitaría las empresas o industrias que hay, que estuvieron en la época del funcionamiento del ferrocarril y como se podrían proyectar las mismas con "el cambio".
- Iría a los museos existentes en ellas rastreando información. Agregaría también el museo de la capital santacruceña.
- Coleccionaría y daría análisis a las editoriales que hayan salido e aquellos años y contemporáneos tanto a nivel local, provincial y nacional.
-Buscaría a partir de cuándo surgieron las normativas de desuso de la vía, la ruta por donde vino la orden y analizar el impacto inmediato en ámbas poblaciones a fin de comparar un antes y un después.
-Consultaría la Asociación Amigos del Tren en Río Gallegos.
- Volvería a consultar la película de Pino Solanas "La Próxima Estación" como fuente de datos históricos generales, ya que el no tocó el tema del sur, ni tampoco presentó el mapa de la Patagonia.
-Y, finalmente buscaría también la existencia de otras películas o documentales en videotecas y/o canales de televisión locales y nacionales.

Escrito por Patricia Zuvic

Presentacion

Mi nombre es Patricia , tengo 41 años, y decidí estudiar una segunda carrera hace ya tiempo, solo que no tuve la oportunidad. Si bien nací aquí, estuve viviendo muchos años en otro país y ahora, hace unos pocos meses he regresado a mi ciudad natal. Veo con admiración las ventajas que tienen los chicos de hoy, de mi "pueblo", de poder seguir viviendo en su ciudad de origen, y al mismo tiempo, tener un abanico interesante de carreras para elegir. Cuando yo era adolescente, no fue así. Por aquel entonces había que emigrar a las grandes capitales para poder formarse académicamente, con todos los gastos que eso implicaba, la separación de la familia y los amigos.
Me da mucha alegría saber que contamos con una Universidad tan linda, y tan bien equipada, a tal punto que causaría envidia a estudiantes de lugares más centralizados. Me encantaría que los jóvenes de mi ciudad, dedicaran las preciosas horas que tienen en formarse y ser personas útiles para la sociedad. Aprovecho a decir además, que ellos tienen en su mano las herramientas para ser personas de bien, si lo quieren. Solo deseo que tengan la confianza de mirar a su alrededor, tomar los elementos que le son útiles y simultáneamente, tener la visión clara y el carácter firme para desechar las "otras" que les ofrece el lado oscuro del mundo...
Termino mi presentación compartiendo con ustedes la frase de la tan célebre escritora del siglo XIX, la Sra. Elena White, quien decía en sus escritos que "la verdadera educación significa mucho más que un solo curso de estudios. Es amplia. Incluye el desarrollo armonioso de todas las facultades físicas y mentales. Enseña a amar y temer (respetar) a Dios, y capacita a los jóvenes para el fiel cumplimiento de los deberes de la vida." (La Educación).

domingo, 3 de mayo de 2009

Desafíos del periodismo digital


En primer lugar, debo destacar que los profesionales disertantes en las jornadas de “Periodismo Digital” como Julio Perotti y Gastón Roitebrg, fueron excelentes. Se pudo apreciar en ellos el conocimiento pero ante todo la humildad.
Si bien todo fue interesante y valedero, me detendré en enumerar los siguientes desafíos en la nueva era digital del periodismo:
Los periodistas deben mutar, de ser “cazadores” de noticias a convertirse en administradores de esa superabundancia.
La era digital trajo consigo influencia en nuevos públicos, diferentes canales de distribución, interactividad, inmediatez, experimentación y multiformato.
Las influencias de los blogs, se insertan en la agenda periodística, son nuevas cartas de presentación. En éstos se debe subir, texto breve, fotos, videos, audio. Tenemos que hacer la noticia más atractiva; y por supuesto darles participación a los lectores.

Etiquetas: ,